Universidad
de Costa Rica
Facultad
de bellas artes
Escuela
artes musicales
Cuidad universitaria
Rodrigo
Facio
Examen parcial
“Por tu amor”
Julio Mata
Nombre:
María
Gabriela Rojas Bravo
Carné:
A85528
Profesor:
Ekaterina
Chatski
Fecha
de entrega:
18/04/20102
I
semestre
Tabla de contenido
Problema:
Al indagar en la música del siglo XX nos
podemos encontrar la utilización de diferentes técnicas, con las cuales se
busca crear nuevas formas de expresión musical, entre ellas tenemos la
utilización de escalas pentatónicas, los modos, escalas de tonos enteros y
elementos extra musicales como la pintura, arquitectura entre otros.
Estas técnicas también han sido utilizadas por
compositores de nuestro país por ejemplo: Marvin Camacho, Luis Diego Herra,
Eddie Mora entre otros.
Es por
esta razón que me parece importante conocer los elementos influyentes del siglo
XX integrados por el compositor Julio Mata en la obra musical Por tu amor.
Objetivo general:
Identificar los elementos del Jazz presentes en
la parte armónica de la obra Por tu amor de Julio Mata que lo hace salir de lo
tradicional.
Objetivos específicos:
- Conocer la
estructura armónica de la obra.
- Encontrar
elementos consecutivos de la música (matices, dinámicas, periodos, etc.)
- Cuales elementos
del Jazz que se utilizan en la obra.
Introducción:
En este trabajo se realizo el análisis de la
obra musical del maestro Julio Mata Oreamuno, para conocer su estilo de
composición en las canciones populares, en este caso de la canción llamada Por
tu amor, la cual es catalogada por el compositor como un bolero, pero tiene
presentes elementos utilizados en el genero musical Jazz el cual es fusionado
con el bolero logrando de esta forma una canción interesante y con una
sonoridad diferente.
Nace en
Cartago el 9 de diciembre de 1899 y muere el 4 de marzo de l969. Inicia sus
estudios musicales con su padre, el poeta Félix Mata Valle. En 1927, estudia en
la academia de música de Brooklyn, Nueva York. Regresa a Costa Rica 5 años
después, para realizar una intensa actividad musical en diversas instituciones
e integra el cuarteto Ars Nova, además ocupo el puesto de
primer violoncello de la Orquesta Sinfónica
Nacional, bajo la dirección de Hugo Mariani. Fue profesor de teoría y solfeo en
la Banda Militar
de San José.
Director
de la Banda Militar
de San José 1941, Director general de Bandas en 1947, en el periodo de
1942-1953 ejerce como docente de teoría y violoncello en el Conservatorio Nacional
de Música.
Viaja a
Honduras, en 1953, para colaborar en la educación musical, pues es nombrado
como Inspector General de las Escuelas.
Su
producción abarca Himnos, cantos escolares, canciones, música religiosa, piezas
para banda, orquesta y dos obras escénicas musicales.[1]
[1] Julio Mata, Antología, Canciones Costarricenses Universidad de Costa
Rica, Escuela de Artes –Musicales, Pág. 25.
Es necesario enumerar algunas de las
características del estilo de Julio Mata.
1. La mayoría de las obras suyas tienen
títulos que evocan el arte poético.
2. La parte de su catálogo musical
(canciones y zarzuela) posee letras de la autoría del compositor.
3. El lenguaje musical de las obras de
Julio Mata es tradicional en la medida en que utiliza los recursos armónicos,
instrumentales y de forma, pertenecientes al legado de la época anterior, es
decir, el romanticismo. Pero, posee algunos aspectos que se diferencian en
forma parcial de lo dicho anteriormente como lo son:
a) Búsqueda de nuevos recursos musicales
que el compositor justifica por medio de recursos extra musicales, por ejemplo,
cuando el texto literario introduce una obra.
b) Presencia de las armonías de jazz,
en especial, en las canciones que pertenecen a los géneros populares.
5. El nacionalismo musical en la obra de
Julio Mata se desarrolla solamente en el texto literario que representa escenas
cotidianas o de amor al terruño, sin utilizar las fuentes de la música
autóctona. Su nacionalismo está presente en el texto literario, más no así en
el texto musical.
6. Parte importante de sus composiciones
está constituida por marchas e himnos. Esto, probablemente, indica que el
artista tuvo una vida con muchos vínculos en lo social y lo político[1].
Este género musical nace a finales del
siglo XX, este es el resultado de la combinación de varias culturas como la
estadounidense, la africana y la europea.
Los músicos negros solían utilizar la
melodía y la estructura de la marcha (I-V-IV) como
punto de partida, la cual se enriquecía por medio de la utilización de
sincopas, contratiempos y ritmos regulares o irregulares; además se utilizaba
la improvisación.
Segun Sabatella (2000), las caracteristicas de la música jazz es:
1.
La
utilización de sincopas: estas se utilizan para la creación
de la sorpresa rítmica y pueden utilizarse en la melodía o el la armonía.
- La utilización de
contrapunto: se crea cuando varios instrumentos están tocando varias
líneas melódicas a la vez, cada uno con un ritmo diferente.
- Utiliza los modos y
escalas pentatónicas las cuales provienen de blues
- La improvisación
es lo más característico del Jazz, consiste en inventar una melodía sobre
la marcha siguiendo unas reglas armónicas.
Actualmente cuando se habla se Jazz se refieren
a un genero musical que esta en contante cambio y que es muy flexible, pero se
conservan sus características las cuales son evidencia de sus orígenes y
evolución.
Según: Rohrer Sobrino & López Rodríguez, mencionan
que e en el Jazz la
partitura es, con frecuencia, apenas una descripción de la melodía y la
armonía, un guión, un esquema que el intérprete toma y adapta a su forma de
tocar y sobre el que proyecta su propia creatividad. Así, más que como un
repertorio de melodías concretas hay que entenderlo como una actitud que adopta
un compositor o intérprete a la hora de hacer su música.
[1] El estilo musical de Julio Mata, Ekaterina
Chatski Docente e investigadora Universidad de Costa Rica, Pág. 1
Idioma:
español
Compás: 2/2
Tonalidad: Do mayor, pero comienza con el quinto grado Sol mayor 7
Tempo: moderado, el cual se mantiene durante toda la canción
Utilización de contrapunto: este lo podemos
encontrar en el piano por ejemplo en este fragmento tomado del compas 4 de la
partitura encontramos la utilización de tres voces
Frases:
1.
del compás 1- 11
2. del compás 11-27
3. del compás 27-42
Armonía:
En la armonía es donde podemos encontramos
los elementos novedosos utilizados por el compositor, ya que utiliza una
armonía más complejo, donde podemos encontrar muchos acordes disminuidos, de
sétimas, suspendidos, medio disminuidos y en algunos casos agrega la 6ta
del acorde, para enriquecer la armonía, dando un resultado sonoro que evoca el
género Jazz tradicional.
Conclusión
A pesar de que la obra es catalogada por
el compositor como un bolero, podemos escuchar como por medio de los elementos armónicos
con los cuales se busca la novedad, esto por medio de acordes disminuidos, de
sétimas, suspendidos, medio disminuidos y en algunos casos agrega la 6ta
del acorde, para enriquecer la armonía, dando un resultado sonoro que evoca el
género Jazz, rompiendo de esta forma con la armonía tradicional.
Otros recursos que utiliza el compositor en la
obra son:
- Más la mano derecha va duplicando la voz del cantante, esto se
debe a la complejidad de la armonía la cual puede ser difícil de afinar.
- La utilización de patrones rítmicos frecuentes como lo son: sincopas, tresillos contratiempos, y adornos.
Bibliografía
Menéndez del Cuadro, M. (s.f.). Recursos
musicales. Recuperado el 2012 de Abril de 16, de Mapa Conceptual:
http://mariajesusmusica.wordpress.com/category/recursos-ordenados-por-temas-musicales/generos-musicalespop-jazz-cine-publicidad/
Rohrer Sobrino, S., & López Rodríguez ,
J.-G. (s.f.). Recuperado el 2012 de Abril de 16, de
http://www.sondames.org/?page_id=18
Sabatella, M. (2000). La Costa Afuera.
Recuperado el 15 de Abril de 2012, de Escuela de Música Online:
http://www.outsideshore.com/school/music/almanac/html/Elements_Of_Jazz/Fundamentals/index.htm
Barquero , Z., & Cordero, E. (2004). Julio
Mata Canciones. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa
Rica.
Chatski, E. (s.f.). Estilo musical de Julio
Mata. Costa Rica.
Cordero, E. (1891). Julio Mata. San José,
Costa Rica.