miércoles, 9 de mayo de 2012

La influencia del neotonalismo en el I movimiento de la Sonata para fagot y piano de P.Hindemith



NELSON BARQUERO ÁLVAREZ

La influencia del neotonalismo en el primer movimiento para fagot y piano de Paul Hindemith.
 

Hipótesis

El primer movimiento de la sonata para fagot y piano de Paul Hindemith está influenciado por el neotonalismo.

Problema

La influencia del neotonalismo en el primer movimiento para fagot y piano de Paul Hindemith.



Introducción


En la música del siglo XX han existido varias influencias que han inspirado a los compositores en la creación de muchas de sus obras, una de estas tendencias es la llamada “neotonalismo”.
Antes del siglo XX no era una opción que un compositor hiciera una vista al pasado para recuperar un estilo anterior, por más original que lo hiciera, pero, con un aumento en la investigación, que este es un camino más de la experimentación, se abre una brecha en la percepción y se hace una nueva mirada sobre uno de los aspectos estructurales más importantes en la historia de la música occidental: la tonalidad. A esta nueva mirada a la tonalidad se le llamó Neotonalismo, no como un aspecto estilístico o de estética, sino como un concepto.
Los principales exponentes de la época en esta corriente fueron Bela Bartók, Igor Stravinsky y Paul Hindemith y otros compositores como Pedro Vilarroig Aroca.

Algo interesante de Hindemith es que las partes de piano siempre tienen un grado de dificultad alto y las partes de los instrumentos que acompaña el piano tienen un grado de dificultad mucho menor, excepto las obras para viola, porque Hindemith tomaba de su tiempo para aprender del instrumento al que le estaba escribiendo la obra y hacía esta con la experiencia que adquiría de su conocimiento en el instrumento, por este motivo las obras para viola tienen un grado de dificultad muy alto, porque él era violista. Para el estreno de la sonata para fagot y piano por ejemplo el fagotista no pudo llegar al estreno y Hindemith le pidió prestado a alguien del público un Fagot y una caña y él mismo estrenó la obra.

En el primer movimiento de esta sonata como en las demás obras de Hindemith se puede ver su influencia hacia el neotonalismo, razón por la cual esta obra puede evidenciar herramientas compositivas de esta corriente neotonal.

En la presente investigación se hará un análisis de la influencia neotonal que tiene el primer movimiento de la sonata para Fagot y Piano de Paul Hindemith.

Marco conceptual


Neotonalismo
Según Kostka: la neotonalidad se categoriza en dos tipos: neotonalidad en terceras y neotonalidad en no-terceras. Esto implica que el primer tipo usa primariamente acordes construidos por terceras y el segundo tipo utiliza otras sonoridades excepto en las cadencias, en algunos casos. En muchos ejemplos se verán los dos tipos mezclados, mostrando formas de ambos. pp 109
Según Vilarroig: básicamente consiste en el uso de la tonalidad de una forma más moderna, es decir, no como lo hizo Brahms ni Mozart sino con una visión diferente. Eso engloba inmediatamente las fusiones con otras corrientes, ya que éstas pertenecen al momento actual del siglo XX y XXI. Cuando no hay tonalidad ni modalidad, la obra es atonal, y eso no puede ser neotonal ya que no hay uso de la tonalidad (o modalidad). Eso no quiere decir que en una composición neotonal no puedan incluirse elementos atonales, ya que, aunque éstos estén presentes, también se está usando la tonalidad. Las fusiones pueden estar presentes pero no son imprescindibles. Neotonal simplemente significa “Uso nuevo de la tonalidad” en cualquiera de las formas que ello implique a decisión del propio compositor. Es corriente encontrar que los compositores neotonales difieren enormemente en sus correspondientes estilos ya que éstos dependen de las influencias recibidas. Suele ser habitual, entre dichas influencias, que se encuentren el jazz, la música de cine, étnica, electroacústica y el propio atonalismo del siglo XX, confiriendo no sólo una gran riqueza a este tipo de composición sino una libertad de expresión que quedó truncada con la imposición de lo atonal en la segunda mitad del siglo.
El estilo musical de Paul Hindemith
“Hindemith escribió un tratado de música llamado “Unterweisung in Tonsatz” en 1937. Él dice que los intervalos se relacionan a un sonido determinado y este va a adoptar la función de “centro tonal”. Los otros once sonidos restantes tienen una relación armónica con ese centro.
En este tratado recuerda las formas preferidas del siglo XVII de la afinación semitonal, su afinación marca centros tonales donde cada uno de los doce sonidos tiene su individualidad tan pronto como se convierten en centro tonal. Su propuesta posee la ventaja de que puede hacerse música en las doce tonalidades tradicionales.
El sonido fundamental y generador es do, es el centro de todo el sistema y en el sentido acústico todos los demás sonidos le quedan subordinados, mientras que en la afinación temperada falta tal centro orientador gracias a la identidad de todos los intervalos.
Hindemith describe las relaciones de los sonidos de la escala cromática respecto del centro tonal:
“Todas las antiguas teorías de composición parten de la escala cromática en modos mayor y menor como piedra fundamental de toda creación musical y así se patentiza una opinión general muy divulgada. La situación actual es hoy idéntica a la edad media cuando se pasó de la modalidad al modo mayor y menor; todos los compositores utilizan hoy día las relaciones melódicas y armónicas ampliadas…”
“El sistema de afinación de Hindemith y su sistema de intervalos y los acordes compuestos por ellos forman una unidad. La aparición de los intervalos en la serie o línea de armónicos superiores forman asimismo la base de la teoría de los acordes, como la determina la aparición de los armónicos del sonido fundamental y generador.” http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmu/aguila_y_li/capitulo2.pdf
Los acordes en el tipo de composición de Paul Hindemith en el sentido del análisis armonico no son vistos de manera convencional, ya que él tiene prioridades en ciertos intervalos. Su orden en la prioridad de intervalos seria:
 Quinta, cuarta, terceras, sextas, segundas, séptimas y tritono. (ver anexo 3.2 y 4)


 

Desarrollo del análisis


Hindemith hizo una tabla de sonidos en la cual nos explica el orden relativo de las relaciones del centro tonal y las restantes notas de la escala cromática (ver anexo 3). Él hace su referencia con respecto a do, en el primer movimiento de la sonata para fagot y piano el centro tonal de este movimiento es si bemol, entonces el transporte respectivo a si bemol sería:
Si bemol, fa, mi bemol, sol, re, re bemol, sol bemol, do, la bemol, do bemol y la.
La importancia de los acordes del compositor se ve reflejada en toda la obra, por ejemplo en el compás 35 en la primera mitad del compás tenemos las notas en la mano izquierda del piano: si bemol, fa, si bemol y en la mano derecha do, si bemol y la. Entonces vamos a observar que la nota más importante de este acorde es el si bemol de la mano izquierda del piano ya que forma una quinta con el fa de esta misma mano.
Hindemith en los primeros compaces de éste movimiento muestra muchas secuencias y cromatismos en varias partes de la obra y en las diferentes voces tanto en el piano como en el fagot. Por ejemplo en la primer semifrase el fagot presenta el tema mientras que la mano derecha del piano hace una secuencia de 4 compaces y el bajo en el segundo compas hace una escala de tonos enteros que va desde un mi bemol hasta un la. En la segunda semifrase la mano derecha del piano hace una secuencia cromática en corcheas de un re a un si, mientras tanto el bajo hace otra secuencia primero en negras con puntillo y en el cuarto compás de ésta cambia el valor de las notas a negra y corchea.
El primer movimiento de esta obra de hindemith tiene forma sonata, la exposición que tiene su centro tonal en si bemol se da desde el compás uno hasta el compás dieciséis seguido por un puente de tres compases y medio; del compás dieciséis a la primera mitad del compás diecinueve, en la segunda mitad del compás diecinueve empieza el desarrollo que tiene su centro tonal en sol y termina en la primera mitad del compás treinta y uno, seguido de otro puente que empieza en la segunda mitad de este compás y termina en el compás treinta y siete, después de esto empieza la reexposición que vuelve a tener su centro tonal en si bemol que va desde el compás treinta y ocho hasta el compás cincuenta y dos y la conclusión  va desde el compás cincuenta y tres hasta el compás sesenta y ocho que es donde termina el primer movimiento con una tercera de picardia que yo considero personalmente que representa la tradición que precede todo el concepto de armonía y composición que utiliza Hindemith.(ver anexo 2)

 




Conclusiones


Para que haya tonalidad debe haber un centro tonal, en este caso el primer movimiento de la sonata para fagot y piano de hindemith tiene su centro tonal en Bb, sin embargo el uso del neotonalismo está en la medida de que el piano en la mano derecha está haciendo constantemente las escalas que utiliza Hindemith. Véase anexo 1 del compás 1 al 4.
El hecho de que Hindemith utilice un sistema de acordes propio no implica que lo que escribió fuera atonal, por el contrario si se le realiza un análisis armónico y siguiendo los lineamientos de importancia de los intervalos se revela que hay un centro tonal y por ende una neotonalidad.
Esta forma sonata se diferencia de las sonatas escritas en los siglos anteriores porque la parte A, que tiene su centro tonal en si bemol, no busca ir a la dominante ni a la tercera menor en la parte B, que tiene su centro tonal en sol, y esto es una clara demostración de neotonalidad ya que como lo dice Vilarroig: “básicamente consiste en el uso de la tonalidad de una forma más moderna”.




Bibliografía


·         Hindemith, Paul. ”Craft of Musical Composition”.
·         Kostka Stefan.  “Materials and techniques of Twentieth-Century Music”. Prentice Hall New Jersey.
·         http://catarina.udlap.mx. (s.f.). Recuperado el 17 de abril de 2012, de http://catarina.udlap.mx/u dl a/tales/documentos/lmu/aguila y li/capitulo2.pdf
·         Villaroig, P. (2011 de setiembre de 25). Entrevista a Villaroig de Neotonalismo. (D. Sandi, Entrevistador).




1 comentario:

  1. Nelson, en la introducción, tercer párrafo, aparecen los principales exponentes de la época, es decir, años 30-40, tales como Bela Bartok, Igor Stravisnsky y Paul Hindemith. Sin embargo, el mencionado por Ud., Pedro Vilarroig Aroca pertenece a nuestra época, es decir, los finales del siglo XX y nuestro tiempo. Por lo tanto, el "neotonalismo" de este compositor español, su estética, se diferncian a lo empleado por los compositores de antaño. De esta manera, no veo la necesidad de utilizar su nombre y su razonamiento ni en la introducción, ni, tampoco, en el marco conceptual de esta publicación. Ekaterina Chatski

    ResponderEliminar