Universidad de Costa
Rica
Escuela de Artes
Musicales
Análisis Musical 3
Prof: Ekaterina Chatski
Estudiante: Arlyn
Montero Marín
I-2012
Introducción
La obra de Piazzolla tiene
influencias que no pueden encerrarse en una sola dirección. Desde el entorno
familiar y el gusto por el tango que tenía su figura paterna: “El tango era esa
música que él escuchaba casi todas las noches cuando volvía del trabajo”
(Godín, 1990), el contexto cosmopolita de los años en que su familia radicó en
Nueva York cuando él era aún solo un niño (1925-1936), la formación académica
que recibió de distintos maestros como el pianista húngaro Bela Wilda, Alberto
Ginastera, Raúl Spivak, Herman Scherchen y Nadia Boulanger; hasta los maestros
del tango como Carlos Gardel y Aníbal Troilo Pichuco.
Dada esta amplia variedad de
influencias, el joven Ástor pasa por un período de confusión en su carrera: “En
1949 siente la necesidad de disolver la orquesta, apartarse del bandoneón, y
casi del tango. Busca algo distinto, otro destino. […]Su búsqueda se hace
obsesiva persiguiendo un estilo, una música que no tenga nada que ver con el
tango. Todo era muy confuso y Astor decide abandonar el bandoneón para
dedicarse a escribir y a profundizar sus estudios musicales.“ (Pessinis &
Kuri, 2002).
Y es durante esos años que
Piazzolla compone un grupo de obras donde comienza a definir su estilo, entre
ellas la obra en estudio “Contrabajeando”.
Desarrollo
Problemática Especial
“Contrabajeando”, de Ástor Piazzolla, es una obra del período de
transición del compositor; donde busca profundizar sus estudios musicales y
según Pessinis y Kuri; explora a Bartok, Stravinsky, la dirección orquestal y
el jazz. Decide “alejarse” del tango y del bandoneón y escribe un grupo de
obras donde comienza a develar su estilo.
Siendo un período donde el compositor mezcla las influencias tanto
académicas como del tango que ha tenido; este análisis busca ahondar dentro de
los recursos musicales que utilizó y encontrar aquellos recursos académicos que
muestran su bagaje, así como los del tango, que nunca abandonaron del todo su
obra.
Contenido metafórico
Existen definiciones técnicas del tango: “Una danza originaria de
la Argentina urbana en el siglo XIX tardío. En métrica binaria, con una figura
rítmica característica, consiste en dos secciones, la segunda usualmente en la
dominante o relativa menor. Recuerda la Habanera y es a menudo interpretada en
el acordeón, específicamente el bandoneón.” (Halfyard, 2012); sin embargo, al aproximarse
a “Contrabajeando” podríamos referirnos también a la definición de Enrique
Santos: “un pensamiento triste que
se baila”. (López, 2004).
El trasfondo melancólico de la obra
puede encontrarse desde el inicio, en una tonalidad de re menor claramente
expresada a través de la armadura y de las progresiones armónicas donde la
sensible, do sostenido, en resaltada dentro de la melodía.
La parte “bailable” del contenido
metafórico se presenta a través del movimiento rítmico del acompañamiento, el
tango en sí mismo no es solo música, sino danza; ese contexto clandestino que
trae desde los burdeles nos remite al carácter bailable de la obra de
Piazzolla.
Ideas Musicales
Recursos
Académicos
El primer recurso característico de
Piazzolla, significativo por la época en que creció y la influencia musical que
tuvo es, su permanencia dentro de la tonalidad en la composición. En una
entrevista que el mismo Piazzolla dio en Chile en 1989, parafrasea a su maestra
Nadia Boulanger: “En todo caso, usted ya había optado por no abandonar el
sistema tonal, como tantos compositores de su generación... “(Saavedra,
1989). “Contrabajeando” permanece principalmente dentro de la tonalidad de re
menor, con secciones de inestabilidad tonal a manera de transiciones. En la
sección B ligeros cromatismos que juegan con la melodía; pero con acordes que
dejan percibir funciones armónicas; algo que otros compositores de su época
decidieron experimentar.
Como evidencia de la búsqueda que
atravesaba Piazzolla alrededor de 1950, en la obra en estudio, el compositor
utiliza aspectos propios del contrapunto del barroco, muestra de su admiración
hacia J.S. Bach: “En 1933 toma clases de música con el pianista húngaro Bela Wilda,
discípulo de Rachmaninov y del que más tarde dijera "Con él aprendí a amar
a Bach". (Pessinis & Kuri, 2002).Hay dos voces claramente
desarrolladas con individualidad, presentando una imitación entre las voces.
Del compás 1 al 4 se presenta el tema y en el compás 5 se da la primera
imitación. A partir del compás 10 podría
considerarse como un segundo tema melódico.
Recursos del
tango
En “Contrabajeando”, “Piazzolla
enfatiza aquel contraste entre dos secciones que remite a la forma del tango: sección
agitada, reiterativa, con acentuaciones percusivas, alterna con otra lenta,
melódica, intimista.” (Goldenberg, G.). Del compás 1 al 18 sería la
sección A, y a partir del compás 19 se desarrolla la sección B, en contraste.
Así mismo, se da la presencia de elementos
propios del llamado tango de la “Guardia Vieja”, como por ejemplo el predominio
en el acompañamiento del ritmo: (Graciano, J. 2003)
El cual,
puede observarse con una ligera variación cambiando el silencio de semicorchea
por un puntillo alargando la primera figura; en los compases 6, 7 y 8
correspondientes al acompañamiento.
Además, según Goldenberg, las
obras de Piazzolla hallan unidad y síntesis a través de la recurrencia temática
y en “Contrabajeando” podemos ver muestra clara de este aspecto de la obra del
compositor; primero en el Da Capo que retoma el tema inicial en compás 41, y
nuevamente en la segunda casilla que va hacia el final en compás 42. De la
misma forma en compás 13, que toma el tema de forma idéntica a la primera entrada.
Análisis de la Forma
“Contrabajeando”
presenta dos secciones principales, siendo A desde el compás 1 hasta el 18; y B
desde compás 19 hasta compás 26, donde comienza un puente con un desarrollo
melódico distinto a los dos temas presentados hasta ese punto en las secciones
A y B. Retoma el tema de la sección A en compás 41 para hacer un Da Capo, y
termina con una pequeña coda que le da un carácter cíclico a la obra, retomando
el tema inicial.
Esquema
Tema A ---- Tema
B---- Puente----Tema A----Tema B---- Puente----Coda (material de A)
Conclusiones
“Contrabajeando”
presenta una tonalidad concreta (re menor) y elementos de contrapunto imitativo
propios del barroco; los cuales son recursos musicales característicos de la
música académica occidental.
La obra
presenta también las dos secciones contrastantes características del tango, así
como la figuración rítmica en el acompañamiento propia de este género musical y
además la reiteración temática que le da el carácter cíclico a la obra.
Con la
interacción de elementos de las prácticas musicales tanto académicas como
populares, Piazzolla muestra esa inquietud por encontrar un estilo propio a
través de su obra; que años después irá evolucionando hasta alcanzar su punto
cúspide en el Nuevo Tango.
Referencias
Goldenberg, Gabriela. (S.F). La
música de Ástor Piazzolla: Aspectos Estilísticos y Estructurales de su
(Des)Territorialización.[http://www.hist.puc.cl/iaspm/rio/Anais2004%20(PDF)/GabrielaGoldenberg.pdf]
Recuperado el 2 de abril, 2012.
Gorín, Natalio. (1990, 1998). Ástor
Piazzolla: a manera de memorias. Perfil libros. [http://www.astorpiazzolla.org/piazzolla/PALABRAS/bandoneon.htm]
Recuperado el 16 de abril, 2012.
Graciano, Julián. (2003). Análisis
Musical del tango.[ http://es.scribd.com/doc/43447955/Analisis-Musical-de-Tango]
Recuperado el 16 de abril, 2012.
Halfyard, Janet. (2012). “Tango”. The Oxford Companion to
Music. Ed. Alison Latham. Oxford Music Online. [https://sibdi.ucr.ac.cr/http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/opr/t114/e6656]
Recuperado el 16 de abril, 2012.
López,
Ángela. (2004). El tango, un pensamiento
triste que se baila. [http://www.elmundo.es/elmundolibro/2004/10/20/poesia/1098275726.html]
Recuperado el 16 de abril, 2012.
Pessinis, Jorge. Kuri, Carlos. (2002).
Ástor Piazzolla: Cronología de una Revolución. [http://www.piazzolla.org/biography/biography-espanol.html]
Recuperado el 2 de abril del 2012.
Saavedra, Gonzalo. (1989). Ástor
Piazzolla: Un tango triste, actual, consciente. [http://www.astorpiazzolla.org/piazzolla/PALABRAS/tangotriste.htm]
Recuperado el 16 de abril, 2012.
Comentario de Ekaterina: Arlyn, la felicito! Es buen trabajo. Sin embargo, me gustaría agregar, que la partitura es solo el patrón sobre el cual los intérpretes tienen la libertad ejecutiva. Esta también tiene que ver con su análisis.
ResponderEliminar