miércoles, 9 de mayo de 2012

“Evoluciones” para piano de Rocío Sanz.


Universidad de Costa Rica
Escuela de Artes Musicales
Análisis IV
Primer Examen Parcial
“Evoluciones” para piano de Rocío Sanz.
José Andrey Morales Castillo
I-2012
 Introducción
“Evoluciones” para piano es una obra de la costarricense Rocío Sanz, que contiene una serie de cuatro piezas cortas para piano. Las cuales su manuscrito se conservan en el Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. De esta obra no se determina la fecha en que fue compuesta, lo que desfavorece la investigación detallada de las características del contexto en que se compuso, y cuál es el sentido del nombre propuesto por la autora. Por ello se presentará el siguiente problema de investigación
¿Cómo se evidencia en los elementos contenidos de la obra “Evoluciones” para piano de Rocío Sanz con su nombre?
Para contestar ello se deberá realizar los siguientes pasos:
·         Se contemplará la trayectoria de la compositora para interpretar la inclinación a la hora de componer, y así conocer el contexto en que se escribe la obra.
·         Se describe el contenido presente en la partitura, para localizar las características principales de la obra
·         Describir la relación con el material contenido en la partitura con el nombre “Evoluciones”.
Rocío Sanz
Nació el 28 de enero de 1934 en San José Costa Rica. Sus primeros estudios musicales con su tía Rosita Quirós, continuándolos en el Conservatorio de música de la Universidad de Costa Rica y luego en Los Ángeles City College en Estados Unidos, en 1953 se traslada a México D.F. en donde ingresa al Conservatorio Nacional, más adelante recibe una beca para estudiar composición musical en el Conservatorio Tchaikovski de Moscú, con el maestro Vladimir Giorgyevich Feré. Regresa a México y estudia música electrónica en el Centro Nacional de Música de México.
Durante catorce años fue profesora en la Escuela Nacional de Danza, en la Escuela de Arte dramático del Instituto Nacional de Bellas Artes y en el Centro Universitario de Teatro de la Universidad Autónoma de México. Además fungió como Coordinadora de Actos Especiales del Ballet Folclórico de México.
 Sus obras han sido interpretadas en Costa Rica, México, Londres, Ámsterdam y Moscú.
Además de la música se desempeña como escritora de cuentos, poesías y obras de teatro, las cuales musicalizó, ejemplo de ellos es el poema “Las canciones de la Noche”, escrito en 1973 y musicalizado entre 1975-1976.
Sanz fue galardonada con: Primer premio en el concurso musical del Sesquicentenario de la Independencia, otorgado por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes de Costa Rica en 1971, y el Primer premio en el concurso nacional de Música Coral del Teatro Nacional de Costa Rica en 1976. Además, en 1981 el grupo Signo de México creó un premio con su nombre para homenajear a los creadores de música para niños.
Falleció en México D.F., el 13 de abril de 1993.
Este es difícil de identificar, ya que no se sabe exactamente la fecha en que fue compuesta la obra. Por lo cual se hace necesario para caracterizar la pieza, se observarán las características de la autora con respecto a sus inquietudes, según su desempeño tanto musical como laboral.
Así una de las características principales es su desempeño en actividades para con los niños, ejemplo de ello fue su programa radial: “El rincón de los niños” en la Radio de la Universidad Nacional Autónoma de México, además de sus muchas composiciones didácticas para niños, por ejemplo la serie de obras tituladas: “Diez canciones para niños pequeños”.
Otra característica es su labor como escritora de obras de teatro, cuentos y poesías, ejemplo de ello es su obra titulada “Las canciones de la Noche”, tema que luego musicalizó.   
Esto nos focaliza en pensar en que la autora tenía un estilo programático en sus composiciones.
La obra
La obra analizada tiene como característica general el uso de diferentes atmósferas determinadas por el desarrollo del material temático sin tener un centro tonal bien delimitado lo que da lugar a un sentimiento de continuación sin un final o reposo definido, pareciera que nunca termina, más bien se desarrolla y hasta se contrae en la utilización del mismo material en cada una de las cuatro piezas.
Las obra se caracteriza por la utilización de varios materiales los cuales se presentan en los arpegios o acordes en forma de ostinato, utilizando la  inversión, en alguna de las voces, las escala cromática, otros material utilizado son los acordes principalmente en forma de triadas o intervalos aumentados o disminuidos, y algunas notas que se asoman representando pequeñas melodías aisladas. Algunos de estos materiales son utilizados por otra piza de la serie, así por ejemplo las escalas cromáticas y los arpegios son utilizadas en las piezas: primera, tercera y cuarta, mientras los acordes de triada es contenida en la primera segunda y cuarta.
Luego de un análisis de la forma de cada una de las piezas que conforman esta serie, se concluye la similitud entre la primera y la cuarta, ya que presentan una introducción, con algún material que se utiliza dentro de la parte central que contiene periodos asimétricos en los cuales se presentan materiales nuevos que son utilizados en toda la obra  y una sección final, la cual utiliza el mismo material ya expuesto en las secciones anteriores. Por el contrario la segunda no presenta una introducción más bien inicia con un periodo que repite realizando variaciones, realizando una sección para finalizar y tercera parte muy corta que presenta un único periodo que se repite con un alargamiento al finalizar.
El centro tonal
En esta obra se hace difícil localizar un centro tonal bien definido, esto por el uso excesivo de cromatismo y de intervalos de segunda provocando diversos efectos por sus sonoridades diluyendo un centro tonal.
 En la primer y tercera pieza existen fragmentos en que se podría presentar un centro tonal en “Fa sostenido”, esto se puede sentir ya que muchos de las escalas existentes resuelven en la nota en “Fa sostenido”, o bien si acomodamos los arpegios que se presenten en toda la obra en triadas la nota fundamental es el “Fa sostenido”. Ejemplo de esto se puede apreciar en la primera parte, ya que los arpegios, en conjunto con lo que interpretaremos como una melodía se puede identificar un centro tonal en “Fa sostenido”.
Centro tonal Fa sostenido:
En la otra pieza que puede presentar un centro tonal es la cuarta, ya que la nota que más predominante durante la primer periodo es el “mi” aunque se da más repetidamente en los tiempos débiles (2 y 3) queda resonando y únicamente en las escalas cromáticas aparece alterada como nota de paso, y en el segundo periodo se disuelve este centro proponiendo uno en sol. Aun así no se presenta como fundamental en el último acorde, casi más bien parece dar una resolución a “do menor”.   
En la segunda pieza el centro tonal es más difícil de localizar principalmente en el primer periodo ya que en el segundo da la sensación “a si bemol”.   
Escalas
Con solo un vistazo general de la obra completa se identifica la utilización de los doce sonidos o notas, haciendo referencia a la utilización de la escalas cromática.
Aún así, dentro de la primera pieza se presenta una propuesta de escala diferente, por ejemplo del inicio de la obra hasta el compás 27, en donde se realiza una escala cromática completa, no se presentan las notas “la bemol”, “fa” o sus enarmónicos, repitiendo este patrón en forma de escala, además estas notas suprimidas solo aparecen en el momento en donde se toca toda la escala cromática como tal.  
     
Acordes
En todas las piezas se presentan constantemente acordes construidos por medios de triadas, en la tercera pieza este comportamiento es menos relevante por el uso de acordes en forma de arpegio pero no se descarta el uso de intervalos triada, como en el siguiente ejemplo:
En ocasiones utilizando lo que Kotska denomina “con miembros de acordes partidos” (p. 55), ejemplo de ello es en los acordes de la introducción de la primera pieza, el cual contiene notas como el “do sostenido” y el “do natural”, lo mismo pasa con el “mi bemol” y el “mi natural”:
 Además se utiliza para darle una sonoridad especial fuera de una tonalidad como tal, esto sucede por ejemplo en los arpegios, ya que sin la segunda agregada (“si bemol”) se formaría un acorde de “Fa sostenido menor”:
La compositora, además, utiliza un acorde de cuarta disminuida, y su inversión, especialmente con las notas “fa sostenido” como centro tonal y el “si bemol” esta distancia es muy utilizada tanto como acorde o dentro de los arpegios (tercera pieza), esta sonoridad es utilizada tanto para terminar periodos, como notas predominantes en arpegios o acordes y como resolución de las escalas cromáticas, esto es característica de la primera y tercera pieza. Aquí se presenta en forma de acorde:
Ejemplo en la primera pieza
Ejemplo en la tercera pieza                        

Dinámicas y matices
La obra presenta variedad de matices, exceptuando la tercera pieza que no presenta ninguna indicación de intensidad de volumen, e indicaciones de tiempo.
Característico de esto es la primera pieza la cual indica que se debe interpretar a un tiempo “Allegro”, además posee la indicación que debe interpretarse “leggiero”, indicación que se refiere a una interpretación ligera y delicada, esto da una sensación de continuidad, que es ayudada por los repetitivos arpegios y escalas durante toda la obra.
Además durante toda la obra se presentan excesivos cambios en la intensidad de volumen, haciendo un juego entre piano y forte, provocando diversas atmósferas, ayudando a la transformación y avance del material sonoro propuesto.
Relación entre las piezas
Existe varias relaciones que existen entre una pieza y otra, aunque ya se han citado algunas anteriormente, se caracterizarán ahora en relación con el nombre “Evoluciones”.
·         Centro tonal: Se puede considerar en la primera, tercer y cuarta pieza un centro tonal definido, no así en la segunda aún así se hace difícil de determinar por el uso del cromatismo lo que da la sensación más a una continuidad sin un descanso definido, lo que permite interpretarlo en una continuación evolutiva.
·         Utilización de la escala cromática: Como ya se explicó en las cuatro piezas se utilizan las doce notas musicales, solo que el tratamiento es de diferente forma. En la primera obra se utiliza sin un fin claramente determinado, en cualquier parte del periodo aparece de forma inesperada, mientras tanto va evolucionando su uso en la tercera pieza al ser utilizado para finalizar los periodos y con una extensión en la sección final y en la última su uso se da para ornamentar lo que se puede considerar la melodía y en la sección final. 
·         El uso de los materiales: se ve la evolución del material de una pieza a otra. Ejemplo son los arpegios que se utilizan como acompañamiento en la primera obra y pasan a un plano principal en la tercera obra. Lo mismo pasa con los acordes de triada que son muy utilizados, ejemplo de observa en la segunda obra en donde se utilizan como un acompañamiento simple, por el contrario en la cuarta pieza le da un sentido rítmico de vals, propuesto en el titulo.
·         La forma: Se puede decir que es uno de los elementos más estables en las piezas, aún así se nota una mejor definición en la última pieza que en las anteriores, presentando esta introducción seguida por un periodo definido y una repetición del segundo periodo para continuar con una sección final o coda por medio de las escalas cromáticas. 
·         El contexto: Con las características anteriores de la partitura, se agrega las características que se pueden concluir del contexto asociado a la biografía de la compositora, con ello se puede determinar un sentir de “Evolución” al presentar patrones de continuidad durante todas las obras sin presentar una resolución o un descanso definido.   
Conclusión
Con la caracterización de los elementos contenidos en la obra se puede concluir que estos presenta una asociación con el nombre: “Evoluciones”. Esto presente tanto en los elementos gramaticales, como lo son la presencia de las escalas cromáticas contenidas en todas las piezas, como por los arpegios y las dinámicas que también son característica esencial, dan un sentido de continuidad de avanzar hacia algún lado. Dando un sentido programático a la obra.  
Otra característica que asocia el nombre con la obra, es la evolución que van presentando el tratamiento de los elementos como los acordes, el uso de los materiales, la forma y las escalas cromáticas. Las diferentes formas en que se utilizan al reaparecer de una pieza a otra.
Bibliografía

Institutu Nacional de las Mujeres. (2009). INAMU. Recuperado el 10 de 4 de 2012, de INAMU: http://www.inamu.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&catid=303%3Acopy-of-biografias-de-mujeres&id=1017%3Arocio-sanz-quiros&Itemid=1548
Kostka, A. (1990). Materials and techniques of twentieth-century music. New Jersey: Prentice-Hall.
Sanz, R. (Compositor). (2001). Remembranzas. [P. Aguilar, Intérprete] España.
Vicente, T. (2009). Biografías de compositores. San José.

No hay comentarios:

Publicar un comentario