jueves, 10 de mayo de 2012


Un retrato musical de colores


Universidad de Costa Rica
Escuela de Artes Musicales
Análisis Musical III



Comparación entre el preludio de Debussy,
“La fille aux cheveux de lin” y retratos de Monet y Renoir


Diego Solano Ulate

Abril de 2012


Introducción

En este trabajo se tratara de abordar una comparación entre la obra del compositor francés Claude Debussy, La fille aux cheveux de lin, y retratos de algunos pintores también franceses pertenecientes al movimiento impresionista, Pierre Renoir y Claude Monet
¿Se encuentra relacionada la obra de Debussy con la del los pintores y pintoras impresionistas?
La intención de este análisis, es tratar de señalar como las técnicas de la pintura se pueden relacionar con las técnicas utilizadas para la composición musical de esta obra, a la vez que intenta proporcionar una perspectiva interesante sobre la relación mencionada.



La fille aux cheveux de lin, es un preludio de Claude Debussy, que como dice Germán Espinoza, en su libro Ensayos Completos:
            “…aunque inspirada quizás en una canción escocesa de Leconte de Lisle termina siendo la delineación melódica de una muchacha virginal, expresada no en sí misma, sino en emociones que es capaz de suscitar” (Espinoza, 2002, Pág.86)

Con este preludio podemos establecer una relación entre el impresionismo pictórico y el musical, ya que Debussy trata de dejar de lado, al igual que los poetas y pintores de la época, la representación de las pasiones o emociones personales como se venia haciendo desde Beethoven y durante el Romanticismo, más bien trata de producir una sensación en el espectador, esbozar una imagen particular, que será el que aprecie la obra el que la definirá o por lo menos la tendrá en su mente. El artista se limita a decir esta es mi impresión y describe mediante sus medios la impresión que captó.

Estela Ocampo en el libro Impresionismo: pintura, Literatura, Música, señala que Debussy tiene una gran afinidad con los simbolistas y los impresionistas, dice con respecto a su música que “ya no se trata de imitar el sonido del viento, el ruido de una rama o el desborde de la pasión. Se trata de modificar la gama y la escala de los sonidos, la armonía, así como se había hecho con la forma de los versos y la imagen de los cuadros, buscando una pureza que alejara de la mente del oyente toda representación tradicional” (1981, Pág.110)


En este fragmento de Maurice Serullaz podemos ver una descripción de los impresionistas que nos ayuda a comprender mejor la relación entre las obras que comparamos.

            EL ojo Académico y el ojo Impresionista, Polifonía de los colores.
En un paisaje bañado de luz, en el que los seres se modelan como grisallas coloreadas, donde el Académico solo ve la luz blanca, esparcida, el impresionista la ve bañando todo, no de muerte blanquecina, sino de miles de combates vibrantes de ricas descomposiciones prismáticas. Donde el Académico sólo ve el diseño exterior que encierra el modelo, aquel ve las líneas reales vivas sin forma geométrica, pero edificada de miles de toques irregulares que, de lejos, establecen la vida. Donde el Académico ve las cosas que se colocan en sus respectivos planos regulares según un armazón reductible a un diseño teórico, aquel ve la perspectiva establecida por las miles de naderías de tonos y de toques, por las variedades de estados en el aire que siguen su plan de no inmovilidad sino inquieto.
(1992, Pág.7)

Serullaz también señala que los músicos y los poetas, influenciados por la visión de los pintores “pintan” lo que experimentan, mientras que los pintores sugieren la música de las cosas, de esta forma podemos asumir una correspondencia entre las manifestaciones pictóricas y las musicales, siempre bajo el principio descriptivo, y el uso de recursos de color para crear su representación, En el caso del preludio, la paleta musical de Debussy consta de algunos elementos que sirven para su retrato sonoro:

Uno de estos es el primer material de toda la obra, este aparece al principio solo,

pero se presenta también en diferentes combinaciones con otros recursos como una pintura en la que un elemento se matiza de diferentes colores, esta frase la encontramos de nuevo en compás 8, con acompañamiento de acordes. Luego aparece en la recapitulación en a partir de compás 28, sobre un acorde de Cb M.

Otro elemento lo vemos en la combinación del ritmo semicorcheas y corchea con los saltillos.

También encontramos una sección de movimiento en bloque en los compases del 24 al 27,

este material nos lleva hacia la recapitulación en compás 28.

Si partiéramos de la comparación que hemos querido hacer, la melodía que se presenta en el preludio, la podríamos ver como el retrato de aquella mujer que presenta Debussy; si se quiere, lo sinuoso de la melodía, como asciende y desciende a través de escalas largas o cortas, puede representar incluso esa cabellera de lino o si se quiere el contorno de su rostro, o de su cuerpo, es la descripción de la imagen en sí. Para esto miremos estos retratos

                           
                        C. Monet                                                        P. Renoir

Los elementos señalados antes los podríamos ver en los rasgos de los niños de los retratos, los ritmos contrapuestos en las facciones
Pero la armonía en este preludio es el elemento que crea una atmosfera en el retrato, es lo que le da la gama de colores a los detalles de la imagen y Debussy se vale de algunos recursos en este elemento. Uno es el uso de acordes tradicionales, pero con la finalidad de dar color a la sección, un ejemplo de esto se encuentra en compases 5 y 6, estos acordes se comportan como tonales. En el compás 28 también encontramos un acorde que funciona como colchón armónico a la melodía.
También encontramos otros acordes extraños a la melodía como por ejemplo en compás 8

, están formados como vemos por una segunda mayor y una cuarta aumentada, y al verlos no logramos relacionarlos con una escala o ni tan siquiera con la melodía de manera tradicional, es decir como elementos de una armonía tonal, mas bien los podemos ver como efectos o colores armónicos. Los pintores impresionistas trataban de plasmar un paisaje o una impresión de un instante, utilizando el color y el contraste como elementos descriptivos, utilizando la mancha y la pincelada en lugar de delinear contornos, era como si nada mas dijeran esto es lo que yo vi. Debussy utiliza de este modo la armonía, como colores y como manchas sonoras. En las pinturas encontramos como una técnica del impresionismo es el sombreado con color, y esto también nos queda claro con el tratamiento armónico en el preludio. Volviendo a los cuadros de Monet y Renoir, vemos como los colores y las texturas ayudan a darle un contexto a la imagen, crean en el cuadro esa atmosfera que mencionábamos, al igual que la armonía en La fille aux cheveux de lin.

El color melódico se lo da al preludio las escalas utilizadas por Debussy (ver anexo 1), lo logra con los cambios que hace en estas de la mano de la armonización.


Conclusiones
Realmente vemos que Debussy y su obra está absolutamente ligada a la obra pictórica impresionista, como dice Ocampo:
            “las imágenes de Debussy son como las Nymphéas de Monet o los versos simbolistas: no describen, no cuentan nada, son la fuente de imágenes vagas, ambiguas y profundamente sugerentes.” (1981, Pág.110)
En el caso de el preludio analizado no es la excepción, mas bien al ser el titulo tan descriptivo, y de carácter de retrato, nos dio la posibilidad de observarlo como una pintura de sonidos.
Se ha podido ver como los recursos utilizados por Debussy son muy comparables con los de los pintores, pues sus ritmos como sus sonoridades y armonías son  a su obra, como  lo que la pincelada, la mancha y los colores.



































No hay comentarios:

Publicar un comentario