Análisis Musical III
“Canto de Meditación”
Misa campesina Nicaragüense
Carlos Mejía Godoy
Elliette
Martínez Espinoza Carné B03710
INTRODUCCION
La
Misa Campesina Nicaragüense es una obra de uno de los más importantes músicos y
compositores de Nicaragua, Carlos Mejía Godoy originario de Somoto,
departamento de Madriz. Nació el 27 de Junio de 1943, rodeado por una familia con
tradición musical.
Se
ha destacado por ser el creador de obras con carácter social pero también
participó activamente en el gobierno
sandinista. Esto se ve claramente reflejado en su música donde muestra devoción
por el movimiento revolucionario Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Carlos
Mejía Godoy ha dedicado su vida a la investigación y al estudio del folklore
nicaragüense, recopilando, dando a conocer la música campesina de su país,
y creando obras que muestran la
identidad y el sentir nicaragüense.
La
misa campesina de Nicaragua quien nos muestra elementos de música y sones
tradicionales nicaragüenses, fue compuesta y estrenada en 1975 en Solentiname, un hermoso archipiélago situado
en el extremo sureste del Lago de Nicaragua y a donde Carlos Mejía se trasladó
para recoger la experiencia religiosa de esta bella comunidad formada por
campesinos y pescadores.
La misa iba a ser inaugurada en la Plaza de
los Cabros, en medio de una misa que celebraría el sacerdote Fernando Cardenal.
Durante su estreno la actividad fue interrumpida por la guardia nacional, y
días después cuando la misa empezó a popularizarse y a cantarse el Arzobispo
publicó un edicto y su uso fue prohibido hasta la actualidad.
En
el presente trabajo se analizará el canto de meditación, cuya letra fue escrita
por él un campesino de nombre Pablo Martínez Tellez. Se interpreta en la misa luego de la primera
lectura y del salmo y antes del evangelio. Esta obra fue seleccionada por ser una
de los cantos de mayor popularidad en Nicaragua, en donde se incorpora el
folklore, la naturaleza, la geografía, la vida diaria, y se hace uso del
lenguaje popular de los campesinos nicaragüenses.
ANALISIS DE LA OBRA
En
el aspecto musical esta música no fue originalmente creada en partituras, y se fue transmitiendo de unos
a otros oralmente con la ayuda de discos y casetes. Con el tiempo esta música
fue transcrita pero siempre respetando la versión original del compositor y se
le agregaron algunas modificaciones que el pueblo ha impuesto con el paso de
los años.
La
grafía musical es manual, es sencilla, posee acordes sencillos para la
guitarra, el cual es el acompañamiento más común y familiar entre los
campesinos de Nicaragua, en donde en las diversas reuniones y fiestas se
ejecuta.
La
obra está escrita en compas ternario ¾, usando el ritmo de mazurca que es uno
de los ritmos más usados en el repertorio de la música folclórica nicaragüense.
La
obra contiene tres temas diferentes donde:
A:
Tema 1. Estrofa 1
B:
Tema 2. Estrofa 2
C:
Tema 3. Estribillo, el cual se repite con mínimas variaciones.
El
canto de meditación inicia en modo menor, tempo lento. Esto se mantiene durante
las primeras dos estrofas. Hasta que se realiza un pequeño puente de dos
compases y en donde se modula a Re mayor. En ese cambio de mayor a menor en el
que también el ritmo se acelera y se muestra un cambio de textura en la obra
esto apoyado tanto la parte musical como en la letra.
Las
primeras estrofas nos muestras en Dmenor la petición que realizan los
campesinos a Dios antes que nazca el
día, en otras palabras al amanecer cuando los pajarillos cantan. El primer
pensamiento de cada persona en el campo al iniciar el día es Dios, y de igual
forma que los pájaros inician el día cantando también los campesinos inician su
jornada pidiéndole al ser supremo la
unidad, fuerza y amor y sobre todo que se gane la lucha contra la injusticia de
la humanidad.
|
Con
lo expuesto anteriormente notamos que existe una problemática cuando el
compositor nos mezcla la religión con la problemática social que existe. Esta
misa campesina nicaragüenses es muy diferente a la estructura convencional de
las misas existentes, desde los diversos ritmos usados, las letras, incluso la
iglesia ha impuesto normativas de cómo deben de ser los cantos litúrgicos para
la misa. En el caso del canto de meditación tiene que llevar un mensaje que
lleve a una actitud de reflexión antes de leerse el evangelio. Por lo general
lleva la palabra Aleluya y nos habla sobre la palabra de Dios. En este caso el
canto de meditación se aleja musicalmente y textualmente a lo que la iglesia
estipula como permitido en una celebración eucarística. Sin embargo nos muestra
el conflicto que existía no sólo en Nicaragua sino en toda Centroamérica, donde
el pueblo cansado dice basta de la explotación y dominación por la que se ha
visto impuesto.
Nicaragua
es un pueblo religioso, en su mayoría son católicos, pero a lo largo de la
historia ha existido una relación entre la iglesia y el movimiento
revolucionario nicaragüense en otras palabras un proceso de integración entre
católicos y sandinistas que han tenido que vivir experiencias en donde lo
religioso está muy unido a lo político. Esto gracias a la lucha intensa contra
la dinastía de los Somoza.
Había
cristianos muy comprometidos y sandinistas perseguidos de igual manera por la
dictadura Somocista. Incluso desde obispos, sacerdotes, monjas hasta el
campesino más humilde o el activista más comprometido de los sandinistas cuyo
nuevo gobierno no les permitía la libertad de expresión y ante cualquier acto
de rebelión eran perseguidos y asesinados.
Los
principios morales del Cristianismo son los principios morales de la
revolución, y por este motivo existió un gran acercamiento entre la religión y
la sociedad en Nicaragua y lo que Carlos Mejía Godoy plasmo en esta obra que
muestra la realidad y el sentir nacional.
En
el canto de meditación se pide a Dios contra la injusticia que se vivía en la lucha
por la sobrevivencia ante los Estados Unidos.
A
pesar de que la lucha por la libertad fue el motivo de la relación estrecha que
se dio entre la religión y la sociedad, esta misa campesina tuvo una violenta
represión, esto motivó a la unidad entre católicos y sandinistas, lo que la
jerarquía católica no toleró con el triunfo de la revolución. Sin embargo esto
no impidió la unidad de católicos con jóvenes que se fueron incorporando a la
lucha política encabezada con el frente sandinista, todos con la misma causa de
eliminar la injusta situación de miseria en la que se encontraban la gran
mayoría del país.
Por
lo que se usó la religión para alentar a todos a participar de las tareas que
necesitaba el país para levantarse como campañas de vacunación, trabajos
voluntarios, tareas de defensa. En un
inicio la iglesia apoyó y se pudo dar la relación entre la iglesia católica y
el sandinismo, pero el radicalismo de los cambios sociales afectó a que
miembros de la iglesia se convirtieran en opositores.
En
el canto de meditación se ve reflejado que existe una lucha de clases, en
contra de los opresores, y son los campesinos quienes le ofrecen su trabajo al
Dios de los pobres, al Cristo trabajador que antes fue carpintero. Incluso al
Dios que el pueblo le habla es un Dios que está cercano, que es humano,
sencillo y al que es parejo con todos, sin discriminación. La letra contiene la
voz autentica de los campesinos y muestra la forma de hablar del pueblo
nicaragüense, usando cada uno de los rimos propios del país.
El
propio autor nos dice:
«intenté y creo que lo
logré, incluir en la Misa todos los ritmos de Nicaragua: el canto miskito
representa la Costa Atlántica, la mazurca representa a las Segovias, el son de
toros, las fiestas tradicionales de Nicaragua, va la marimba, va el son nica
propiamente dicho, el Son de Pascua que es el Dios de los Pobres. Es decir, que
están representados todos los ritmos de Nicaragua. Inserté la Mora Limpia que
es una canción que aunque es de autor conocido, Justo Santos, es un clásico de
la música nicaragüense. En el Gloria y en el mismo Gloria al comienzo, rompo
con la Mama Ramona tantantaratantanta,la la la... La Chancha Flaca entra en el
Ofertorio y la Perra Renca en el Kyrie».
El
canto de meditación es un canto lleno de esperanza en una época de revolución
en la que el campesino, el obrero, la mujer trabajadora le canta al Dios de la
vida que les de fortaleza para resistir a las opresiones y que logren construir
con el fruto de su trabajo una nueva comunidad llena de libertad.
Para
este compositor el crear la misa campesina nicaragüense fue la culminación de
una etapa de su vida en la que pasó por circunstancias familiares en su
infancia que lo marcaron religiosa y musicalmente principalmente cuando realizó
estudios en el colegio Calasanz, y en el
Colegio Salesiano en donde admiraba a un sacerdote y eso lo motivó a volverse
padre:
«A
45 años de aquel momento, sigo pensando que habría cuajado como cura. Claro que
sí, por una razón: Siempre he estado identificado con la enseñanza y además
vinculado a los estratos más humildes. Y eso creo, que habría afirmado mi
verdadera vocación. Yo me alejé porque me tocó hacer mis años de Seminario con
uno de los sectores más atrasados del clero español, unos curas que venían de
Castilla. Así eran ellos, como esas piedras duras de las murallas de Ávila»).
Para
Carlos poder crear esta misa existieron dos momentos que marcaron si vida que
fueron la muerte del Che Guevara y más tarde la inmolación de Leonel Rugama,
así como el nacimiento de la nueva trova.
Dice
Carlos: «me voy a Solentiname a terminar de trabajar en los cantos de la Misa.
Invito a Pablo Martínez Téllez a crear el Canto de Meditación. La idea mía era
hacer un trabajo de taller, cosa que en la práctica no se dio así. Invité a Pan
de Rosa, a Tata Beto que ya murió, a Chico Lindo de la Isla del Venado, a don
Enrique Soza Godoy, a los hermanos Matey, a Mundo Sandoval de Somoto, a los
Urrutia de Estelí», pero «me tocó hacerla prácticamente a mí solo, desde el
punto de vista musical, porque ya sabemos que desde el punto de vista de
contenido, la experiencia del Evangelio de Solentiname fue riquísima, la
Pastoral del Norte, la Costa Atlántica, etc...
Sin
duda de todas esas experiencias, la más rica fue la de la Costa Atlántica con
el Padre Smutko y la de Solentiname con Ernesto Cardenal a la cabeza y todos
los muchachos: Elvis, Laureano, Alejandro, Bosco, Felipe... quienes más tarde
llevarían a cabo el Asalto al Cuartel San Carlos. Allí yo estuve totalmente
convencido de que esos muchachos eran capaces de dar su sangre por la
revolución».
«Por eso digo», continúa Carlos, «que ésta es una Misa que sobrepasa al autor, sobrepasa las expectativas del autor. Lo que me tocó a mí fue agarrar todo eso y meterlo en la olla, con el chilito congo, la yerbabuena, el culantro, con todos esos elementos. Porque la carne, los huesos, la esencia, ya estaba allí».
«Por eso digo», continúa Carlos, «que ésta es una Misa que sobrepasa al autor, sobrepasa las expectativas del autor. Lo que me tocó a mí fue agarrar todo eso y meterlo en la olla, con el chilito congo, la yerbabuena, el culantro, con todos esos elementos. Porque la carne, los huesos, la esencia, ya estaba allí».
Después
de la prohibición de Obando y Bravo, la Misa Campesina fue galardonada con el
Premio Bravo de la Comisión de los Medios de Comunicación de la Iglesia
Católica de España. La Misa Campesina fue traducida al inglés, al portugués.
Tiene seis traducciones actualmente y ha sido interpretada por coros de la
Iglesia Metodista, Luterana Mormones y Ortodoxa Griega. Carlos Mejía cuenta con
mucho orgullo que su Misa fue seleccionada entre 500 himnos mundiales de la
Iglesia Metodista de los Estados Unidos.
CONCLUSIONES
Un
cuarto de siglo después de creada, popularizada y prohibida la Misa Campesina,
dice Sergio Ramírez, «la tolerancia debería hacerla regresar, aunque esa
prohibición se queda de todas maneras como un asunto doméstico y no le quita
nada de su majestad artística, y universal».
El
canto de meditación es totalmente diferente de los cantos gregorianos que la
iglesia permite, o de la majestuosidad presentada en las misas de Mozart o
Beethoven, o a los arpegios bellísimos de las fugas de Bach.
En
esta obra se nos presenta la algarabía de los acordes de la guitarra y a pesar
de ser diferente es un aporte valioso de
la cultura autóctona que permitió que un pueblo participe de la alegría que es
característica del latinoamericano y del nicaragüense.
Esta
música folclórica y popular en los templos ha dado un giro drástico en la
liturgia, en la cual se ha usado elementos de música y sones tradicionales
nicaragüenses que están llenos de color y alegría y refleja la idiosincrasia de
Nicaragua.
A pesar de que aún la misa sigue prohibida, es
muy conocida a nivel internacional por su carácter festivo y auténtico.
El
análisis de las diferentes partes de la misa nicaragüense revela la enorme
distancia que separa sus textos de los de la misa tradicional. Aún así y la
problemática que muestra entre la religión y los problemas sociales que muestra
es digna de figurar en una antología de la nueva música latinoamericana.
BIBLIOGRAFÍA
·
Tomás
Borge: "El Axioma de la Esperanza". Editorial Nueva Nicaragua Margare
·
Randall:
"Cristianismo y Revolución". Edit. Nueva Nicaragua, Fe Cristiana
y
Revolución Sandinista
en Nicaragua". Comisión Evangélica Latinoamericana
·
Revistas: : "Amanecer" y
"Cuadernos de Sociología"
·
Monserrat Gallí Boadella: “Música para la
teología de la liberación”. Anuario de la historia de la iglesia. Vol. XI.
2002. Universidad de Navarra. Pamplona, España.
·
http://bienestarciudadano.blogspot.com/2010/05/la-misa-campesina-nicaraguense-de.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario